• Antagonist

    Nosotros

    joseCamelloManzano

    José Camello Manzano
    ···
    Natural de Cáceres. Licenciado en Periodismo por la Complutense de Madrid (una carrera “poco formativa”, en palabras de un doctor en Medicina) que en cualquier caso nunca llegó a ejercer más que de forma transversal. Rodó en Super 8 en los años ochenta, en 16 y 35 mm en los noventa, y hasta hoy en todos los soportes de video conocidos. Desde el año 2000 hasta la fecha ha ideado formatos, dirigido series de televisión, firmado documentales sociales y de naturaleza, y sigue rodando ficción, todo ello sin abandonar su tierra natal, cuestión que más que procurarle un horizonte restringido ha contribuido a suavizar las colinas del engreimiento. El mal del arriero es el resultado de su primera aspiración profesional, un largometraje independiente, basado por lo demás en su propia novela, publicada por entregas en un blog, ilustrada por Rafael Mellado y convertida en guion en colaboración con Ana Baliñas.
     
    A lo largo del tiempo ha ido afinando una retórica discrepante con cualquier status quo. Según escribió el periodista gallego Sergio Lorenzo, “Para unos un genio, para otros un hombre al que le gusta nadar contra corriente, es un hombre crítico con el mundo al que no parece importarle ir por la vida haciendo enemigos”, recensión que el interesado alaba por el desahogo que le concede a la hora de redactar su epitafio, ¡y sin menoscabo de frase hecha alguna! En todo este tiempo, en cualquier caso, ha colaborado con grandes profesionales (desde Premios Nacionales de Cine o Teatro hasta muy modestos ayudantes), enemistándose exclusivamente con quienes faltaron a “la grandeza de la verdad, la humildad o la bondad”, que dijera Tolstói con buen criterio. La proverbial facilidad para la redacción de pedantes párrafos autobiográficos en tercera persona como éste, no tiene, en cualquier caso, parangón alguno con cualquier otro de sus talentos, si los tuviere.

     
     
     

    fernandoMoreiro

    Fernando Moreiro Barroso
    ···
    Natural de Navasfrías (Salamanca), pero criado en Plasencia, es padre de dos criaturas y ejemplo de persona autodidacta y alejada del mundanal ruido, amén de previsora, como viene a demostrar su larga trayectoria en un sector poco proclive a la estabilidad. Hasta la fecha ha producido más de cuatrocientos cincuenta programas para Libre Producciones, que incluyen todos los formatos, actuando como operador de cámara en la mayoría de ellos. Especialmente cercano a la naturaleza y la etnografía, y muy familiarizado con la evolución tecnológica de su oficio, su labor de más de 25 años con su productora Libre Producciones -pionera y decana en Extremadura, con la que ha obtenido reconocimientos a nivel regional, nacional e internacional- le define como una de las referencias fundamentales, por su heterodoxia y sus logros, en el audiovisual en la región.

     
     
     

    anaBalinas

    Ana Baliñas
    ···
    Natural de Santiago de Compostela. Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación, profesora de educación secundaria, actualmente en excedencia. Desde la época universitaria se dedica a la escritura, habiendo obtenido diversos reconocimientos en esta faceta (Premio Esquío de Poesía en lengua gallega, por la obra Varias, editada con tal motivo en 1995; Premio Extremadura Joven de Poesía en 1997 por La oración de la piel, etc.) Ha publicado también el poemario recopilatorio La virtud del momento (La Galbana, 2011)
     
    Desde 1996 colabora como guionista en Libre Producciones. Con José Camello Manzano, es responsable del guión de los trescientos sesenta y nueve episodios (hasta la fecha) de la serie televisiva El lince con Botas (2002-2014), y de documentales como Cielo e infierno, Soliloquio del farero, La pulga de agua, La viña del señor o La mosca en la uva, entre otros. Además escribió el mediometraje La flor del helecho real y los cortometrajes El domador de palabras, El sabio mudo, y La Ilusión, así como el largo El mal del arriero.

     
     
     

    soniaRoa

    Sonia Roa
    ···
    Nacida en Cáceres. En su adolescencia y juventud, se forma en el ámbito de la cultura y lo social a partir de su trabajo con asociaciones, organizaciones no gubernamentales e instituciones, desde donde promovía, producía y ejecutaba distintos proyectos. Más tarde, ya residiendo en Granada, obtiene el titulo de Técnico en Animación Sociocultural, incorporando a su currículum trabajos muy diversos en ese campo.
     
    En el audiovisual se introduce a través de Libre Producciones, con quienes empieza a colaborar lindando el año 2000, como ayudante de rodaje y producción. A partir del 2001, coincidiendo con la primera aparición de la serie El Lince con Botas, participa en la producción de los trabajos de la productora, asumiendo con el tiempo tareas de mayor responsabilidad, tanto en las sucesivas entregas de la serie citada como en otros títulos, incluídos los documentales Mientras el aire es nuestro (proyectado en la Filmoteca de Andalucía gracias a su implicación personal) y La pulga de agua, o el cortometraje El sabio mudo. Como freelance colaboró además con productoras como Eikebor o Micropunto Films.

     
     
     

    juanjoRodriguez

    Juan José Rodríguez García
    ···
    Nacido en Plasencia, pero chinato. Tras años de películas de ciencia ficción y apuntes llenos de dibujitos, se licencia en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Sevilla. Su interés por la postproducción le motiva para continuar formándose específicamente en este ámbito. Empieza a trabajar esporádicamente, dibujando storyboards y ejerciendo de auxiliar de montaje. Casi todo ello para la productora LZ.
     
    En 2001 decide probar suerte a nivel profesional en Extremadura. Libre Producciones le da la oportunidad. Su función principal fue la de montar y postproducir ciento dos programas de la serie documental El lince con botas, además de unos cuantos videos corporativos y algunos documentales como Cielo e Infierno; el concepto de droga y las substancias psicoactivas.
     
    En 2003 se traslada a Madrid para realizar un máster de postproducción y diseño gráfico. Poco después se incorpora a Spika Films, la productora publicitaria decana en España. Comienza como becario sin tener la menor idea acerca del mundillo publicitario. Dos años después es nombrado director de postproducción. Durante este periodo da un salto cualitativo importante en su experiencia, trabajando junto a algunos de los más destacados profesionales del sector; realizadores, directores de fotografía, coloristas, compositores flame, músicos, dibujantes, estudios de postproducción, etc.
     
    Entre 2009 y 2012 se embarca en proyectos puntuales, alternando trabajos como director de postproducción y diseñador gráfico. Además, amplía sus horizontes profesionales formándose como desarrollador web y maquetador.
     
    En 2012 se incorpora de nuevo al equipo de Libre Producciones como montador, postproductor, y ocasional diseñador para la serie El lince con botas 3.0. En El mal del arriero ha hecho un poco de todo dentro de su ámbito de actuación. Algunas labores que sabía ejecutar, y otras muchas que ha ido aprendiendo sobre la marcha.

     
     
     

    rafaMellado

    Rafael Mellado
    ···
    Una videocámara filmando los pies que tiene debajo, mientras el operador camina. Una toma involuntaria, sin que la persona se de cuenta. El “ojo de la cámara” capta todo lo que ocurre a ras de suelo. Movimientos algo bruscos al pasar de una localización a otra. Ocasionalmente, aparecen otros pies: tacones, deportivas… Personas distintas que se cruzan por delante sin decir nada. Solo se oyen los pasos, solapados por el ruido de la ciudad al fondo, y de forma acompasada las fricciones del plástico con la tela vaquera del pantalón, algún golpe fortuito en el micro de cañón satura la señal. Podría decirse que se trata de un autorretrato accidental y turbulento. Esta secuencia dista mucho de aquella otra, cuando tomé prestado por primera vez un aparato de éstos. Lo primero que saqué fueron mis pies. Un bonito encuadre. Apunté al suelo, presioné el botón rojo y grabé varios minutos de un joven atolondrado paseando por la yerba. Sin embargo, reconozco el calzado: las típicas pantuflas de paño a cuadros de la familia (usadas y sudadas). No sé por qué, haga un calor del demonio o no, siempre son las mismas que arrastro por el piso todos los años de mi vida.

     
     
     

    carmenSierra

    Carmen Sierra
    ···
    Natural de Badajoz, es ingeniera técnica de Telecomunicaciones, especialidad en Imagen y Sonido por la Universidad de Extremadura. Llegada a Libre Producciones con motivo de las prácticas de estudio,  es ya en la actualidad directora de producción para la serie El lince con botas 3.0, tarea que hizo compatible con la producción del filme El mal del arriero durante 2013, y de otros proyectos al unísono.
     
    A nivel personal, disfruta del contacto con la naturaleza y de su afición a la ornitología, para lo que halla un rincón  excepcional en la comarca donde tiene su sede Libre Producciones, la pequeña localidad de Herreruela, en el corazón de la Sierra de San Pedro, límite natural entre Cáceres y Badajoz.

     
     
     

    celiaPrieto

    Celia Prieto
    ···
    Azuagueña. Ayudante de postproducción en Libre Producciones para la serie El lince con botas 3.0. Licenciada en Comunicación Audiovisual y formada en Artes Escénicas en la Escuela de Teatro y Danza de Extremadura. De naturaleza inquieta. En la actualidad compagina el trabajo audiovisual con sus otras pasiones: la escénica y la poética. Aunque no le ha dado por escribir un libro, por ahora. Además de actriz en El mal del arriero, la script de la película.

     
     
     

    alejandroGarcia

    Alejandro García Canelo
    ···
    Diseño de postproducción de sonido para cine y televisión en My Little Room Studio y Libre Producciones. Composición, grabación y producción de música original para producciones audiovisuales. Jefe de sonido directo durante el rodaje del largometraje El mal del arriero. Técnico de sistemas e ingeniero de mezcla FOH. De Malpartida de Plasencia.